Nutrición y Epigenética: Modificaciones epigenéticas influenciadas por nutrimentos y su impacto en la salud y en el desarrollo de enfermedades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70983/hggfy898

Palabras clave:

Epigenética , ADN, Histona, Nutrimentos, Enfermedades Crónicas

Resumen

Introducción: La epigenética estudia modificaciones hereditarias que regulan la expresión génica sin alterar el ADN, como la metilación, modificaciones de histonas y ARN no codificante. Estos mecanismos, influenciados por factores como la alimentación, impactan en el riesgo de enfermedades crónicas. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un panorama actualizado sobre el efecto de nutrientes específicos en los mecanismos epigenéticos y su relación con patologías como cáncer, diabetes y trastornos neurodegenerativos. Comprender esta interacción permitirá diseñar estrategias nutricionales preventivas y terapéuticas.  Resultados: Nutrientes como el ácido fólico, metionina, colina, vitamina B12, polifenoles y omega-3 modulan procesos epigenéticos. El metabolismo C1, mediado por folatos, es clave para sintetizar grupos metilo, esenciales en la metilación del ADN; su deficiencia se asocia con hipometilación, defectos del tubo neural y desregulación metabólica. La metionina regula la producción de S-adenosilmetionina (SAM), vinculada a estabilidad genómica, y su restricción moderada reduce el crecimiento tumoral. Compuestos bioactivos (polifenoles, omega-3) inhiben enzimas como DNMT y HDAC, regulan microARN y activan sirtuinas (ej. resveratrol), promoviendo expresión génica protectora. Además, la interacción entre colina y microbiota intestinal influye en la conexión intestino-cerebro y trastornos neuropsiquiátricos. Conclusion: La nutrición influye en mecanismos epigenéticos, modulando la expresión génica y afectando el riesgo de enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, etc.). Nutrientes y compuestos bioactivos en dietas equilibradas promueven salud epigenética. La nutrición personalizada, integrando investigación básica y clínica, junto con estrategias sostenibles y multidisciplinarias, optimiza intervenciones adaptadas a necesidades individuales.

Biografía del autor/a

  • Bryan Tellez Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Pasante de la Licenciatura en Nutrición, con interés en la nutrición personalizada basada en evidencia científica para buscar estrategias en la prevención de enfermedades crónicas

  • Gabriel Betanzos Cabrera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Gabriel Betanzos Cabrera es Químico Bacteriólogo y Parasitólogo por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Ahí mismo realizó estudios de maestría con especialidad en bioquímica y el doctorado en ciencias con especialidad en bioquímica y biología molecular en coordinación entre el Instituto Politécnico Nacional y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee, Estados Unidos.

  • Natalia Yazmin González Díaz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Pasante de la licenciatura en Nutrición, con interés en el estudio de la nutrición en la mujer con trastornos endocrinos y en la gestión de servicios de alimentación. Interés en mejorar la salud y el bienestar a través de una alimentación adecuada y basada en evidencia científica.

Tellez Reyes et al

Descargas

Publicado

2025-07-17