Nueva llamada a presentar artículos para próximo número de (RNC) Revista Nutrición Continua (Vol 1. Numero 3/2025) (Julio-Diciembre)
RNC Revista Nutrición Continua convoca a la presentación de artículos para su dosier temático:
“Políticas Públicas de Nutrición: Innovación, Retos y Evidencia para la Salud Pública”
Este dosier temático está centrado en el papel crucial de las políticas públicas para abordar los complejos desafíos de la malnutrición en la actualidad. Las enfermedades no transmisibles (ENT), especialmente aquellas vinculadas a problemas nutricionales como la obesidad y la diabetes tipo 2, están experimentando un incremento alarmante en México, reflejando una tendencia global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas condiciones crónicas representan hasta el 71% de las muertes anuales en todo el mundo, destacándose la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (ECV) dentro de esta categoría Schraier (2020) Chávez et al. (2024). Este fenómeno es particularmente preocupante en México, donde la carga de estas enfermedades se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, convirtiéndolas en un reto significativo para la salud pública. Las intervenciones a nivel individual, aunque importantes, no son suficientes para revertir estas tendencias; se requieren intervenciones gubernamentales y regulaciones que transformen los entornos alimentarios y promuevan la salud poblacional.
Este dosier se enfocaría en el análisis crítico de las políticas existentes, la necesidad de nuevas estrategias basadas en evidencia y los desafíos en su implementación y evaluación.
Por lo anterior, esta sección comprende las siguientes líneas:
Regulación de alimentos y bebidas: En un mundo donde los productos ultraprocesados dominan nuestros supermercados y despensas, las políticas de control se han convertido en una herramienta indispensable para proteger la salud pública (Sandoval et al, 2021). Exploraremos el impacto de medidas como los impuestos a las bebidas azucaradas, que buscan desincentivar su consumo, y el etiquetado frontal de advertencia, una política innovadora que permite a los consumidores tomar decisiones informadas de manera rápida y sencilla. También analizaremos las restricciones a la publicidad de alimentos no saludables, especialmente aquella dirigida a los niños, para proteger a las generaciones futuras. Nos enfocaremos en la evidencia: ¿funcionan estas políticas? ¿Han logrado cambiar los hábitos de compra? Este es un llamado a los investigadores a evaluar la efectividad de estas herramientas y a proporcionar los datos necesarios para seguir avanzando en la lucha contra la malnutrición.
Programas de apoyo alimentario y seguridad nutricional: Los programas de apoyo alimentario han sido, por mucho tiempo, el pilar de la respuesta gubernamental a la desnutrición. Sin embargo, en un contexto de doble carga de malnutrición, su papel se ha vuelto más complejo. Este segmento del dosier se centrará en evaluar la efectividad de estos programas para reducir no solo la desnutrición, sino también la obesidad en poblaciones vulnerables (Torto & Brownell, 2021). Buscamos artículos que analicen críticamente si las transferencias monetarias, los bancos de alimentos o las canastas básicas están realmente mejorando los indicadores de salud a largo plazo. ¿Cómo podemos diseñar programas que garanticen la seguridad nutricional sin contribuir a la epidemia de enfermedades no transmisibles? Es una pregunta crucial que requiere investigación rigurosa y propuestas innovadoras.
Políticas de promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria: La base de la salud de una nación se construye en sus primeros mil días de vida. Por ello, las políticas de promoción de la lactancia materna y la alimentación complementaria son fundamentales (Abarca et al, 2023). Aquí, nuestro foco está en las estrategias que fomentan estas prácticas vitales: desde la Iniciativa Hospital Amigo del Niño, hasta las licencias de maternidad y paternidad que permiten a los padres brindar el cuidado adecuado. Nos interesa evaluar su impacto real en las tasas de lactancia y en la salud infantil a largo plazo. Queremos entender no solo lo que funciona, sino también las barreras culturales, sociales y económicas que impiden que estas políticas alcancen su máximo potencial. Es un llamado a los expertos en salud infantil para que compartan su conocimiento y nos ayuden a proteger la salud de las generaciones más jóvenes.
Rol de la nutrición en la agenda de salud global: Ningún desafío de salud puede ser resuelto de forma aislada. La nutrición, en particular, está intrínsecamente ligada a la agenda de salud global (Ortega etal, 2022). Este dosier busca explorar cómo las políticas nacionales de nutrición se alinean con los objetivos de desarrollo de organismos internacionales como la OMS y la FAO, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nos interesa conocer la forma en que los compromisos globales se traducen en acciones locales y cómo las experiencias nacionales contribuyen al conocimiento colectivo. Este es un espacio para el análisis de la gobernanza, la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas que nos permitan avanzar de manera conjunta hacia un futuro más saludable y equitativo
Desafíos y oportunidades en la implementación de políticas: Podemos tener las políticas mejor diseñadas, pero si no se implementan de manera efectiva, no sirven de nada (González‐Castell et al, 2020). En esta sección, nos adentramos en la cruda realidad de la implementación de políticas. Buscamos trabajos que identifiquen y analicen los desafíos reales, como la oposición de la industria, la falta de recursos o las barreras burocráticas y políticas. Pero no nos quedamos en los problemas; este es también un espacio para destacar las oportunidades y las lecciones aprendidas de experiencias exitosas. Los estudios de caso son bienvenidos para mostrar cómo la innovación, la colaboración intersectorial y una comunicación efectiva pueden superar los obstáculos y garantizar que las políticas pasen del papel a la práctica.
Llamado a la Acción y Expectativas: Los artículos recibidos serán sometidos a revision por pares doble ciego. Buscamos contribuciones que ofrezcan evidencia sólida, análisis críticos y perspectivas innovadoras que puedan guiar a los profesionales de la salud, a los formuladores de políticas y a la academia en la creación e implementación de políticas nutricionales más efectivas.
Agradecemos su consideración para esta propuesta y quedamos a su disposición para cualquier aclaración.
Fecha Límite de entrega 15 de Noviembre 2025
Referencias:
Schraier, S. (2020). Enfermedad cardiovascular y diabetes. Revista De La Sociedad Argentina De Diabetes, 54(2Sup), 67. https://doi.org/10.47196/diab.v54i2sup.249
Chávez, J. F. A., López, J. R. A., Hernández, G. S. I. R., & Mata, K. J. M. (2024). Retract the article. bad practices metaanálisis sobre los beneficios de la actividad física regular en la prevención de enfermedades crónicas (meta-analysis on the benefits of regular physical activity in the prevention of chronic diseases). Retos, 59, 822-831. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107626
Sandoval, R. C., Roche, M., Belausteguigoitia, I., Alvarado, M., Galicia, L., Gomes, F. d. S., … & Paraje, G. (2021). Impuestos selectivos al consumo de bebidas azucaradas en américa latina y el caribe. Revista Panamericana De Salud Pública, 45, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2021.124
García, L. M., Bermolen, M., Jara, G., & Contreras, A. (2023). Estado de las políticas de regulación para el consumo de azúcar y para la comida chatarra en 3 países de américa latina. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 16(2), 121-124. https://doi.org/10.4067/s2452-55882023000200121
Rozados Oliva, M. J. (2024). Las limitaciones a la publicidad de productos alimentarios no saludables desde una perspectiva comparada: su regulación en Portugal y Reino Unido como referentes para una reforma en España. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 21, 96-115. https://doi.org/10.24965/reala.11361
Torto, N. M. and Brownell, K. D. (2020). Role of food aid and assistance in addressing the double burden of malnutrition in ghana: a qualitative policy analysis. BMJ Nutrition, Prevention &Amp; Health, 3(2), 196-204. https://doi.org/10.1136/bmjnph-2020-000136
Abarca, J. A. M., Figueroa, G. I. M., Villarreal, V. M. C., & Chávez, N. E. C. (2023). Estrategias de prevención de la obesidad durante los primeros mil días de vida: revisión de alcance. Región Y Sociedad, 35, e1795. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1795
Ortega, R. A. G., Cano, J. R. M., Martínez, N. G., & Usca, I. R. T. (2022). Efectividad de la educación sanitaria para la prevención de enfermedades diarreicas agudas. Boletín De Malariología Y Salud Ambiental, 62(5), 899-907. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.625.003
González‐Castell, L. D., Unar‐Munguía, M., Quezada‐Sánchez, A. D., Bonvecchio-Arenas, A., & Rivera, J. Á. (2020). Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en méxico: resultados de la ensanut 2018-19. Salud Pública De México, 62(6, Nov-Dic), 704-713. https://doi.org/10.21149/11567